Colombia exportó al bloque US$1.223,1 millones en bienes no minero energéticos entre enero y mayo de 2025
El Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico finalizó los lineamientos para avanzar en la incorporación de Costa Rica al bloque regional.
El proceso de adhesión de Costa Rica a la Alianza del Pacífico dio un paso decisivo esta semana, tras la aprobación de los lineamientos necesarios por parte del Grupo de Alto Nivel (GAN) del mecanismo de integración, liderado actualmente por Colombia como presidente pro tempore.
La reunión del GAN tuvo lugar en Santiago de Chile y contó con la participación de los viceministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores de los países miembros: Chile, Colombia, México y Perú. Por Colombia, asistió el viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero.
Durante la sesión, los viceministros dieron por finalizados los lineamientos que permitirán avanzar en los trabajos técnicos requeridos para la incorporación plena de Costa Rica, una prioridad compartida por todos los países del bloque.
Proceso técnico de adhesión
La decisión de avanzar hacia la adhesión costarricense se sustenta en el trabajo coordinado de los equipos técnicos y los coordinadores nacionales de los cuatro países fundadores de la Alianza del Pacífico. La implementación de los lineamientos acordados permitirá agilizar los procedimientos y facilitar el ingreso formal de Costa Rica en el corto plazo.
El GAN destacó la importancia de seguir fortaleciendo el proceso de integración regional con nuevos miembros que compartan los principios y objetivos de la Alianza.
Revisión de avances técnicos
Durante el encuentro, también se revisó el trabajo realizado por los Grupos Técnicos durante el último trimestre. Estos equipos han estado enfocados en áreas clave como facilitación del comercio, cooperación, movilidad de personas y desarrollo sostenible.
El GAN recibió además el informe de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) sobre el desarrollo del VI Foro de Cooperación, llevado a cabo recientemente en Cali. Este foro se consolidó como un espacio clave para el diálogo entre los países miembros y sus socios estratégicos.
Diálogo con el sector privado
Otro aspecto relevante de la jornada fue el espacio de relacionamiento entre los viceministros y el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, que presentó un balance de su gestión. Este diálogo permitió identificar sinergias entre los gobiernos y el sector privado, con miras a fortalecer las cadenas regionales de valor y aumentar la competitividad de los países miembros.
También se contó con la participación de representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), quienes destacaron las oportunidades de financiamiento y cooperación técnica para proyectos regionales.
Comercio exterior en cifras
En el marco del encuentro, se reveló que Colombia exportó a los países de la Alianza del Pacífico un total de US$1.223,1 millones en bienes no minero energéticos entre enero y mayo de 2025.
Estos resultados reflejan la importancia del bloque para el comercio exterior colombiano, en particular para sectores como alimentos, manufacturas, agroindustria y productos farmacéuticos.
Alianza del Pacífico: motor de integración
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración económica y comercial fundado en 2011, que agrupa a Chile, Colombia, México y Perú. Su propósito es avanzar hacia una mayor integración regional, facilitar el libre comercio y promover la movilidad de personas, bienes, servicios y capitales.
Con la incorporación de Costa Rica, la Alianza no solo ampliará su alcance geográfico, sino también su impacto estratégico en América Latina y el mundo.
Publicar un comentario