Colombia aumenta sus exportaciones no mineras en un 22 % en los primeros cinco meses de 2025

El café, el aceite de palma y el aguacate hass lideran el repunte exportador del país

Las exportaciones no minero energéticas de Colombia siguen creciendo con fuerza. Entre enero y mayo de 2025, estas ventas al exterior alcanzaron los US$10.745 millones, lo que representa un aumento del 22 % frente al mismo periodo del año anterior, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), analizadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Este tipo de exportaciones ya representa el 52,6 % del total exportado por Colombia al mundo, consolidando el peso del agro, la agroindustria y la industria no extractiva en la economía nacional. En total, Colombia vendió al exterior US$20.433,1 millones en los primeros cinco meses del año.

El café: protagonista absoluto

Uno de los motores principales de este crecimiento fue el café, cuyas exportaciones crecieron 89 %. Este producto representó el 21,9 % de la canasta no minera exportada. También sobresalieron el aceite de palma, con un incremento del 63,7 %; los extractos de café, con un 36,8 %; el aguacate hass, con 24,7 %; y el polipropileno, con 21,9 %.

Otros productos industriales y agroindustriales también tuvieron un papel destacado en el aumento exportador: preparaciones de belleza (6,3 %), flores (5,7 %), banano (5,4 %), transformadores eléctricos (4,7 %) y puertas, ventanas y sus marcos (4,3 %).

Más toneladas, más mercados

En términos de volumen, Colombia exportó 4,32 millones de toneladas de bienes no minero energéticos entre enero y mayo, lo que representa un aumento del 9,6 % frente al mismo periodo de 2024.

Al desagregar por tipo de producto, se evidencia que el 55,9 % del total exportado correspondió a bienes industriales, con un valor de US$6.011,2 millones y un crecimiento del 12,2 %. Por su parte, los bienes agropecuarios representaron el 43,9 %, con un destacado crecimiento del 37,2 %.

Antioquia y Bogotá, a la cabeza

En cuanto a las regiones, los nueve departamentos que más exportan productos no minero energéticos y que concentran el 90,5 % de estas ventas mostraron crecimientos importantes.

  • Antioquia, el mayor exportador en este grupo, creció 24,8 %.
  • Bogotá tuvo una participación del 15,4 % en la canasta, con un crecimiento sólido.
  • Cundinamarca creció 15,9 %,
  • Valle del Cauca, 16,2 %,
  • Atlántico, 5 %,
  • Bolívar, 10,7 %,
  • Caldas, 44,2 %,
  • Huila, 72,3 %,
  • y Magdalena, 44,1 %.

Estos aumentos reflejan una diversificación regional que fortalece la presencia de Colombia en el comercio global, especialmente en sectores con valor agregado y sostenibles en el largo plazo.

Exportaciones con valor agregado

Este comportamiento positivo es el resultado de una política pública orientada a la diversificación de la oferta exportable, con énfasis en sectores agroindustriales e industriales que generen empleo, sustituyan importaciones y promuevan el desarrollo regional.

El Ministerio de Comercio ha reforzado los procesos de acompañamiento a empresarios para mejorar la calidad de sus productos, cumplir estándares internacionales y facilitar su ingreso a nuevos mercados, con énfasis en América del Norte, Europa y Asia.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente