Gobierno avanza en nueva reglamentación para agilizar solicitudes de puntos de conexión eléctrica en Colombia


El Ministerio de Minas y Energía avanza en la construcción de una nueva Resolución para agilizar los procesos de solicitud de puntos de conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN), una medida clave para mejorar la eficiencia del sistema eléctrico colombiano y apoyar la transición energética.

La iniciativa hace parte del trabajo conjunto del nuevo Comité Técnico Interinstitucional, conformado por el Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Lecciones aprendidas para mejorar la regulación

El objetivo principal de la nueva resolución es actualizar el marco normativo vigente y aplicar las lecciones aprendidas para optimizar los procedimientos relacionados con la asignación de capacidad de transporte a generadores eléctricos.

Esto incluye una revisión de las disposiciones y lineamientos de política pública, con el fin de eliminar barreras, evitar cuellos de botella y mejorar los tiempos de respuesta para los desarrolladores de proyectos de generación.

Redistribuir la capacidad no usada

Uno de los puntos clave de la reglamentación es la redistribución de capacidad de potencia que hoy está asignada a proyectos que no han avanzado en su ejecución.

Buscamos la materialización de proyectos en el Sistema de Transmisión Nacional, redistribuyendo la capacidad de potencia no utilizada a iniciativas listas para entrar en operación”, afirmó Manuel Peña Suárez, director de la UPME.

Con esta medida, se pretende dinamizar la entrada de nuevos proyectos de energía, especialmente fuentes renovables, que contribuyan a un sistema más sostenible, competitivo y confiable.

Ventanilla Única: más orden y claridad

La UPME también trabaja en el fortalecimiento de su Ventanilla Única de trámites y servicios, una plataforma centralizada que busca ordenar el proceso de solicitudes y brindar mayor claridad tanto a los entes reguladores como a los desarrolladores de proyectos.

Con esta herramienta digital, se espera que las solicitudes de conexión se procesen de manera más eficiente y oportuna, unificando criterios y simplificando la toma de decisiones.

Uso óptimo de la capacidad del SIN

El nuevo enfoque regulatorio busca garantizar el uso óptimo de los recursos disponibles en la red de transporte de energía del país.

Esto significa que solo se asignará capacidad a aquellos proyectos que cumplan con los requisitos técnicos y administrativos, asegurando que cada megavatio disponible se utilice de manera efectiva para cubrir la demanda nacional.

La meta es eliminar el “acaparamiento” de capacidad por parte de iniciativas que no avanzan, y redirigir esos recursos a generadores que sí están listos para conectarse.

Hacia una regulación más moderna y sostenible

Este esfuerzo interinstitucional responde a la necesidad de contar con una regulación energética más robusta, alineada con los desafíos actuales del país, como la seguridad energética, el cambio climático y la inclusión de energías limpias.

El Gobierno del Cambio busca con esta normativa fortalecer el sistema eléctrico colombiano y asegurar que la transición energética sea segura, ordenada y confiable.

Participación ciudadana abierta a finales de julio

El Ministerio de Minas y Energía anunció que el proyecto normativo estará disponible para comentarios ciudadanos a finales de julio de 2025, a través de sus canales oficiales.

Con esta consulta pública, el Gobierno busca recoger insumos de expertos, empresas y ciudadanos para construir una resolución consensuada y adaptada a las necesidades del país.

Esta apertura al diálogo demuestra el compromiso del Ejecutivo con una regulación participativa y transparente, que impulse el desarrollo del sector energético colombiano y contribuya a la competitividad nacional.


Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente