Luego del archivo del Proyecto de Ley 442 de 2025, que buscaba regular el desarrollo ético de la inteligencia artificial en Colombia, la Federación Colombiana de la Industria de Software y TI (Fedesoft) hizo un llamado urgente para retomar el debate desde una visión técnica, innovadora y participativa.
La organización propuso conformar una mesa técnica multisectorial que reúna al sector público, privado, academia, expertos en IA y sociedad civil. La meta: construir una regulación que potencie las capacidades del país y garantice el uso responsable de la tecnología.
“El archivo de este proyecto no cierra el debate, lo fortalece”, declaró Ximena Duque, presidenta ejecutiva de Fedesoft. “Colombia tiene la oportunidad de liderar una regulación inteligente en América Latina, sin afán, con visión de país”.
Cinco principios para una regulación efectiva
Fedesoft ha seguido de cerca las iniciativas legislativas sobre IA en el Congreso. En su análisis, identificó cinco principios clave que deberían orientar cualquier intento futuro de regulación:
-
Sustento técnico y diagnóstico del ecosistema actual:
Legislar sin datos ni análisis riguroso puede crear barreras innecesarias. Es esencial conocer las capacidades reales, las brechas y el impacto regulatorio antes de proponer normas. -
Un enfoque habilitador para la innovación:
La regulación no debe frenar la investigación y el desarrollo. Debe brindar seguridad jurídica, fomentar la escalabilidad y posicionar a la IA como motor de competitividad en sectores clave. -
Coherencia con políticas públicas existentes:
Colombia cuenta con marcos como el CONPES 3975 de 2020, que pueden servir como base para evitar duplicidades. Es necesario articular con agendas en educación, digitalización e innovación. -
Protección efectiva frente a riesgos reales:
La legislación debe garantizar la privacidad, seguridad y uso ético de los datos, sobre todo ante el uso de modelos en la nube o desarrollados en el exterior. Se requieren criterios claros para proteger derechos. -
Coordinación legislativa:
Ante la existencia de varios proyectos sobre IA, una articulación entre ellos puede evitar inconsistencias y permitir una visión unificada del país en materia de transformación digital.
Una oportunidad para el liderazgo regional
Según Fedesoft, regular la IA sin entender su funcionamiento podría perjudicar a startups, universidades y centros de innovación que apuestan por esta tecnología.
“Una regulación mal diseñada puede terminar limitando el trabajo de quienes están construyendo el futuro digital del país”, advirtió Duque.
La federación insiste en que Colombia puede destacarse como referente en la región si impulsa una legislación con base en evidencia, participación informada y visión a largo plazo.
Hacia una audiencia pública y técnica
Fedesoft también propuso realizar una audiencia pública amplia y transparente al inicio de la próxima legislatura. Esta serviría como primer paso hacia una regulación con criterios técnicos y consensuados.
“La inteligencia artificial no puede ser regulada desde el desconocimiento ni desde el miedo”, concluyó Duque. “Necesitamos una legislación que entienda su potencial, anticipe sus desafíos y potencie su impacto en la productividad del país”.
La organización reiteró su disposición a acompañar técnica y estratégicamente este proceso legislativo, y convocó al Congreso, al Gobierno Nacional y a todos los actores del ecosistema a sumarse a una mesa nacional que marque el rumbo de Colombia en la era de la IA.
Publicar un comentario