Colombia y Venezuela crean Zona de Paz, Unión y Desarrollo para impulsar el comercio y la integración fronteriza

Ambos países firmaron un Memorando de Entendimiento que busca dinamizar la economía binacional con enfoque en comercio, agroindustria, cultura y salud.

En un paso decisivo hacia la integración económica y social de la región fronteriza, Colombia y Venezuela firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para crear la Zona de Paz, Unión y Desarrollo, una zona económica especial entre Norte de Santander, por el lado colombiano, y los estados Táchira y Zulia en territorio venezolano.

El acuerdo fue suscrito por la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Diana Marcela Morales Rojas, y la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, en Caracas.

La firma marca un hito en las relaciones bilaterales, apostándole al desarrollo sostenible, la cooperación regional y la reactivación de sectores clave como el agro, el turismo y el comercio binacional.

“Nos proponemos avanzar en un trabajo conjunto que nos permita, a través de esta zona económica especial, impulsar la diversificación productiva, generar valor agregado y fomentar un desarrollo económico inclusivo y sostenible”, destacó la ministra Morales.

Zona estratégica con enfoque binacional

La Zona de Paz, Unión y Desarrollo tendrá carácter binacional y se establecerá en puntos específicos de los departamentos y estados fronterizos, aunque aún no se han delimitado las áreas exactas.

Se espera que el proyecto fomente condiciones estables y seguras para la inversión, fortalezca las cadenas de valor regionales y se convierta en un motor para la formalización de la economía en la frontera.

Entre los sectores priorizados están la producción agroalimentaria, el comercio, la cultura, la educación, el turismo y la salud, áreas que impactan directamente a la población en zona limítrofe.

Fomento del agro y producción con valor agregado

El documento firmado plantea promover proyectos productivos relacionados con el café, frutas tropicales, cacao, caña de azúcar, tubérculos, ganadería y lácteos, entre otros.

La meta es aprovechar el potencial agroindustrial de la zona fronteriza, incentivar la transformación local de productos y abrir nuevas oportunidades de exportación.

Además, se trabajará en la armonización de políticas y normativas que faciliten el flujo de mercancías y servicios.

Información técnica compartida

Uno de los puntos clave del acuerdo es el intercambio de información.

Ambos gobiernos se comprometen a compartir estadísticas, estudios técnicos, investigaciones sectoriales y datos relevantes que permitan tomar decisiones informadas.

Esto permitirá identificar oportunidades de negocio, diseñar políticas públicas coherentes y resolver cuellos de botella en la operación fronteriza.

Grupo de trabajo binacional

Para garantizar la implementación del memorando, se creará un grupo de trabajo binacional.

Esta instancia coordinará la elaboración de planes de acción anuales, establecerá cronogramas, ejecutará actividades técnicas y presentará reportes de avance.

También será la encargada de gestionar el diálogo entre las instituciones, autoridades regionales y comunidades beneficiadas.

Vigencia del acuerdo

El Memorando de Entendimiento tendrá una vigencia inicial de cinco años, prorrogables por un periodo igual, y no genera obligaciones legales vinculantes.

Su enfoque es político y técnico, con miras a fortalecer la confianza entre los dos países y sentar las bases de una cooperación regional duradera.

Relanzamiento de la relación Colombia–Venezuela

Este nuevo paso hace parte del relanzamiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Colombia y Venezuela, luego de años de tensiones políticas.

Desde el restablecimiento de los canales oficiales, ambos países han venido reactivando puentes económicos, incluyendo el comercio terrestre, el transporte y acuerdos sanitarios.

La creación de la zona económica especial refleja un interés común por transformar la frontera en un territorio de oportunidades, paz y desarrollo compartido.

Se espera que los resultados de este acuerdo se traduzcan en beneficios directos para las comunidades fronterizas, históricamente afectadas por la informalidad, el desempleo y la violencia.

Con este memorando, Colombia y Venezuela dan un paso firme hacia una integración estratégica, productiva y humana, apostando por la cooperación como camino hacia el progreso.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente