MinCultura abre CineMitografía 2025: $1.200 millones para contar lo sagrado en imágenes

El cine colombiano recibe un nuevo impulso con el lanzamiento de la convocatoria “CineMitografía: Imágenes de lo sagrado en movimiento”, presentada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

La iniciativa busca fortalecer la creación audiovisual nacional a través de proyectos que exploren mitos fundacionales, cosmogonías, narrativas fantásticas y saberes ancestrales, llevándolos al lenguaje contemporáneo del séptimo arte.

Con una inversión de 1.200 millones de pesos, el programa entregará 40 estímulos de 30 millones cada uno. Estos recursos estarán destinados a la producción de cortometrajes inéditos con una duración mínima de 7 y máxima de 15 minutos.

El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 12 de septiembre de 2025, a las 11:59 p. m. hora local. Las propuestas deben cargarse a través del formulario virtual habilitado por el Ministerio.

El viceministro de las Artes y la Economía Cultural y Creativa, Fabián Sánchez Molina, explicó que la convocatoria busca una mirada más profunda sobre el papel del cine en la sociedad. “CineMitografía es mirar el cine no solo como entretenimiento, sino como rito, mito y memoria. Es el arte de narrar lo sagrado en imágenes, donde el relato cinematográfico se encuentra con la fuerza atemporal del mito. Cada plano se convierte en un símbolo y cada historia en un espejo de lo humano y lo sagrado”, afirmó.

La convocatoria está dirigida a colectivos o agrupaciones conformadas por mínimo tres personas naturales mayores de edad, personas jurídicas sin ánimo de lucro, consejos comunitarios de comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales, cabildos y resguardos indígenas, así como organizaciones del pueblo Rrom. En todos los casos, los aspirantes deben demostrar al menos tres años de experiencia en producción audiovisual.

CineMitografía propone tres ejes temáticos para orientar la creación de los cortometrajes. El primero son las mitologías clásicas, que abarcan desde cosmogonías indígenas y dioses africanos hasta tradiciones grecorromanas y semíticas, reinterpretadas con miradas contemporáneas.

El segundo eje es la creación de mundos míticos y cosmogonías nuevas, donde se invita a dar forma a universos fantásticos y simbólicos inspirados en referentes como Tolkien, Carroll o el realismo mágico latinoamericano.

El tercer eje se centra en los símbolos colectivos y naturalezas sagradas, con propuestas que dialoguen con los territorios, los saberes ancestrales y los imaginarios compartidos, transformando la montaña, la selva, la ciudad o lo cotidiano en relatos míticos.

Además del estímulo económico, el Ministerio plantea este programa como una herramienta de fomento cultural que busca revitalizar relatos fundacionales y narrativas ancestrales, poniéndolos en diálogo con las estéticas audiovisuales de hoy.

La convocatoria también se entiende como un mecanismo de salvaguardia de la diversidad cultural, un espacio para reconocer cosmovisiones diversas y un aporte estratégico al fortalecimiento del cine como herramienta en la construcción de imaginarios colectivos.

En este sentido, CineMitografía no se limita a apoyar producciones artísticas, sino que plantea una invitación a explorar el poder de las historias como vehículos de memoria y símbolos de identidad. El cine, visto desde lo sagrado, adquiere la capacidad de unir tradición y contemporaneidad en un mismo relato.

Los interesados en participar deben preparar propuestas sólidas que reflejen el potencial narrativo de lo mítico y lo ancestral, y presentarlas dentro del plazo establecido. Con esta inversión, el Ministerio abre un camino para que nuevas voces audiovisuales puedan llevar al cine los relatos que han tejido la historia y el espíritu de los pueblos.

El resultado esperado no solo será una colección de cortometrajes, sino una muestra de la riqueza cultural del país, traducida en imágenes que conecten lo humano con lo simbólico.

Post a Comment

Artículo Anterior Artículo Siguiente